LACTANCIA CON ÉXITO: LACTANCIA A DEMANDA O LACTANCIA A OFERTA

Una de las cuestiones que más dudas genera en las madres es si se debe de despertar a los niños y/o cada cuanto tiempo se ha de ofrecer la lactancia materna a los niños. Desde hace muchos años se recomienda que la LACTANCIA MATERNA SEA A DEMANDA. Esto es así, excepto en las primeras semanas. En concreto hasta que recupere el peso del nacimiento, que suele tener lugar hacia los 15 días. Hasta este momento la LACTANCIA MATERNA ES A OFERTA Cada 2-3 horas (en realizada, todo lo que esté comprendido entre 2 y 4 horas es normal). 

Esta dinámica también se debe de aplicar a los niños alimentados con Biberón.

Una vez instaurada la LACTANCIA materna: SIEMPRE A DEMANDA. Ya que cuanto más succión, más producción.

¿Y tenemos que despertarlo para comer?

Durante los primeros días, sí deberemos de despertar al bebe para comer, porque si no, existe riesgo de hipoglucemia y deshidratación. Es el período de LM a Oferta. Durante este período es importante valorar la ganancia ponderal, ya que durante los primeros días pueden llegar a perder hasta un 10% del peso, el cual se recupera sobre las 2 semanas tras el nacimiento. Una vez llegado este momento, no hace falta despertarlo. Simplemente, el niño alargará las tomas. 

Solamente será necesario despertarlo en los siguientes casos: 

  • Bebés muy adormilados que no reclaman comer.
  • El bebé sale del hospital con una pérdida de peso superior al 10% de su peso de nacimiento.
  • No gana peso tras 5 días.
  • Pasados 15 días no ha recuperado su peso de nacimiento.
  • Hay dificultades con la lactancia y el agarre al pecho.
  • Bebés prematuros (con mayor riesgo de desarrollar hipoglucemia), con bajo peso al nacimiento o CIR.
  • Hijos de madres diabéticas.
  • Bebés con enfermedades que predispongan a hipoglucemia.
  • Bebés con peso elevado (microsomas). Necesitan alimentarse más a menudo para evitar la hipoglucemia.

¿Cada cuanto hay que despertarlo?

En este caso no hay una respuesta única, ya que cada niño es diferente. En líneas generales, despertarlo con una franja comprendida entre 2-4 horas es completamente normal.  Pensar además que es un momento en el que podemos practicar el contacto piel con piel. Ya sabéis que el contacto piel con piel tiene múltiples ventajas:

  • Establecer un vínculo importante con los padres (Yo siempre digo: “Es vuestro momento y solo vuestro”).
  • Regula la temperatura
  • Reduce los niveles de stress tanto de la madre como del bebé
  • Refuerza el sistema inmunitario al ponerse en contacto con los gérmenes que tenemos en la piel. 
  • Con el contacto piel con piel, tanto bebé como adulto comenzarán a segregar oxitocina, responsable de hacernos sentir bien y llenarnos de afecto propiciando que estas situaciones se repitan y aumentando las señales de cariño hacia el niño o niña. Y cuanto más amor reciba un bebé, mejor será su desarrollo emocional.
  • Previene la depresión posparto

 Así que ya sabes, si tu bebé ha recuperado el peso del nacimiento, gana peso correctamente y la lactancia está establecida, no será necesario despertarlo para comer. 

Autor: José A. Bilbao

 

EL ARSENAL DE CRIANZA QUE LOS PADRES NO ES NECESARIO QUE TENGAN (PARTE V)

BASCULA PESABEBES

Constituye otro de los artilugios, QUE NO ES NECESARIO TENER en nuestro domicilio para ver si el niño va adquiriendo el peso que le corresponde. Si revisamos el buscador más habitual hay casi 50 millones de artículos que hablan sobre como y cuando pesar al bebe y otros tantos sobre basculas para bebes.

Las autoridades sanitarias aconsejan pesar al bebé una vez al mes, y en los protocolos del niño sano, la frecuencia de las visitas durante los primeros meses es mensual y posteriormente bimensual. 

Normalmente, un RN aumenta entre 150 y 250 gr semanales, pero este peso es muy variable dependiendo del niño. 

En el caso de que el peso no aumente de una forma correcta, es el mismo pediatra el que vuelve a citar el niño para realizar un correcto seguimiento del bebe. Incluso en aquellos casos en los que se ha dado de alta o los niños son prematuros, tampoco hace falta pesarlos en casa. Debe de ser vuestro pediatra habitual el que realice dicho seguimiento.

Si tu pediatra no ha valorado la necesidad de hacerlo con más frecuencia, usa este argumento ante tu familia. Así, que gastarse el dinero en otras cosas

 

CUCHARA-BIBERÓN Y OTROS TIPOS DE CUCHARAS

Los Biberones, cuchara y/o los sistemas de alimentación SOftCup constituyen unos accesorios que permite alimentar al bebé con una cuchara especial y leche materna de una forma muy sencilla y cómoda. Se trata de un biberón cuya boquilla tiene forma de cuchara que está fabricada con un material muy blandito, ésta se apoya suavemente sobre el labio inferior del bebé para poder alimentarlo.

Cuando comienza la alimentación complementaria, los padres tienden a considerar que sus hijos no comen lo suficiente, ya que el volumen de alimento es muy inferior al de la época de lactancia, por lo que utilizan este tipo de sistemas.

Personalmente, no nos gustan, ya que el niño pierde el estímulo que supone interactuar con los alimentos. Las campañas de marketing lo explican diciendo que es más fácil realizar el período de transición de la lactancia a la alimentación complementaria. Con estos sistemas el niño es el sujeto pasivo del producto, ya que solo tiene que abrir la boca y tragar, mientras que la estimulación, el juego, la diferenciación de sabores queda totalmente postergada.

 

 

Otro sistema similar es el NUTRISPOON con el cual intentamos que el niño esté distraído mientras come, ya que ¡La cuchara va unida a un móvil!. El revoluc

ionario invento se basa en una cuchara ergonómica con un soporte para el móvil con el fin de proyectar animaciones que entretiene al pequeño.

Hay que recordad que las asociaciones pediátricas, recomiendan que los bebés no estén expuestos a ninguna pantalla antes de los 18 meses porque puede ser negativo para su desarrollo. 

Un niño aprende con estímulos reales, no solo con el gusto y el tacto de los alimentos, sino con la expresión de nuestra cara, el tono de nuestra voz y toda la comunicación no verbal que le podemos dar.

Poner el móvil en la boca, a nosotros nos parece una insensatez y demuestra las contradicciones del ser humano: Primero ponemos el móvil para que coma, pero luego nos quejamos de que están enganchados a las nuevas tecnologías. 

Menos mal que ya la retiró del mercado, pero que sirva de ejemplo a todos: casas comercializadoras y padres

 

CUCHARA 360º, CUCHARA DOBLE, CUCHARA BOON SQUIRT

La cuchara 360º es ideal para los niños que empiezan a aprender a comer por sí solos, poco a poco adquieren la destreza necesaria para manejar la cuchara y cuando ya adquieren cierta destreza, se puede bloquear el mango rotativo para que se quede fija y mejore su aprendizaje, es una cuchara de primera etapa en el manejo de los utensilios de comida.

La Cuchara Doble, se trata de una cuchara de mango más largo de lo habitual, en el que cada extremo es funcional y se utiliza como cuchara. La primera es suave y blandita, está fabricada con silicona de gran calidad y es ideal para utilizar cuando se empieza con la introducción de los alimentos sólidos en la dieta de los bebés. La segunda cuchara también está fabricada en silicona, es algo más dura y es ideal para los bebés que son más mayores y han dejado atrás la etapa de introducción de los sólidos.

La cuchara BoonSquirt. Se trata de una cuchara que cuenta con un depósito donde introduciremos la comida, para bebés a partir de cuatro meses, y que permitirá una ingestión mucho más cómoda tanto para el bebé como para los padres. El funcionamiento es muy sencillo, sólo tenemos que introducir en el depósito la comida, con una capacidad de hasta 90ml, ofrecerle la cuchara a la boca al bebé y apretar. La comida saldrá de forma dosificada, al ritmo que deseemos, y el bebé la podrá ingerir cómodamente sin necesidad de sacar comida por un exceso de ingestión en su boca.

Y Podríamos seguir….. Pero os contaré un secreto. A mi hijo lo alimenté con una cuchara de café normal: Hoy mide 180. Cada vez se está complicando esto de recomendar cosas… ¿o no?

EL ARSENAL DE CRIANZA QUE LOS PADRES NO ES NECESARIO QUE TENGAN (PARTE III)

COLLARES ÁMBAR

El ámbar del mar Báltico (solo este y no el ámbar de otros lugares) lleva una sustancia, el ácido succínico, a la que se le atribuyen supuestas propiedades antiinflamatorias. Mediante el contacto y el calor de la piel, esta sustancia se liberaría del ámbar y la absorbería el cuerpo del niño. No todos los que se venden son los auténticos de ámbar del mar Báltico. Muchos son cuentas de plástico de aspecto similar o como mucho de ámbar de otros lugares.

Los vendedores de collares de ámbar afirman que la FDA ha aprobado el uso del ácido succínico en EEUU. Y es cierto, se ha aprobado su uso porque su consumo es seguro, por ejemplo en la industria alimentaria (como aditivo E-363) pero en ningún caso la FDA afirma que el ácido succínico tenga propiedades terapéuticas. 

No está para nada demostrado cómo alivia el dolor. Los argumentos NO suelen ser medicina científica. El único estudio en que se basan sus defensores es antiguo (2003) y hecho en ratones. Buscaban el efecto de disminuir la ansiedad (no el dolor) del ácido succínico comparado con un tranquilizante (diazepam) que en niños no se usa. De hecho, existen diversos estudios que demuestran que:

  • No disminuye el dolor ni la inflamación.
  • No se libera de las cuentas de los collares al calentarse ni por contacto con la piel. Por tanto, no se absorbe a través de la piel.
  • No tiene ningún beneficio en la dentición.

¿Los collares de ámbar tienen riesgo para los bebés?

Evidentemente sí. Al igual que otros tipos de collares, tienen riesgos que pueden ser graves para los bebés:

Estrangulamiento: Si el niño tira de él o se engancha con algún objeto, es posible que le corte la respiración y le ahogue. Es un riesgo ponerlo en el cuello.

Asfixia: si se rompe y se suelta alguna cuenta. Puede pasar a la boca o ser aspirada por la nariz obstruyéndole la garganta y también puede ahogarle. Que las cuentas estén anudadas por separado no es suficientemente seguro. 

Al llevarse durante mucho tiempo, acumulan suciedad y pueden ser objeto de infección.

No debéis de pensar, eso no va a suceder con mi hijo, ya que puede suceder a cualquiera. Hemos de acostumbrarnos a prevenir y disminuir los riesgos. Si realizáis una búsqueda científica, encontraréis muchos artículos que hablan del riesgo asociado: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=amber+necklace

EL ARSENAL DE CRIANZA QUE LOS PADRES NO ES NECESARIO QUE TENGAN (PARTE II)

SATURADOR (OXÍMETRO)

El oxímetro de pulso es un pequeño aparato a pilas cuya función es medir el nivel de saturación de oxígeno en la sangre. Como los problemas respiratorios son frecuentes en niños, muchos padres consultan sobre si disponer de él o no. Personalmente, consideramos que NO, ya que el valor resultante ha de ser valorado, acompañado de otros datos como  aspecto del niño y presencia de dificultad respiratoria. Si puede estar indicado en casos de enfermedad crónica (fibrosis, asma, grava, cardiopatías, etc.), previa instrucción de los padres. 

 

 

 

COJINES PLAGIOCEFALIA

Los recién nacidos suelen pasar gran parte del día dormidos, tumbados boca arriba. Suelen apoyar su cabeza casi siempre del mismo lado, lo que puede llevar a que sus huesos  blandos y moldeables, acaben aplanándose dando lugar a la plagiocefalia postural. Este efecto ha aumentado al recomendar que los niños duerman boca arriba, para evitar el Síndrome de Muerte súbita del Lactante.

En la mayoría de los casos,  la plagiocefalia, solo supone un problema estético. De hecho, algunos niños ya nacen con plagiocefalia, por la postura durante la gestación. 

La plagiocefalia no afecta al crecimiento del cerebro ni al desarrollo mental del niño y la realidad es que cuando el bebé deje de pasar tiempo tumbado, irá mejorando sola.

No hay evidencia científica que demuestre que el uso de estas almohadas sea útil para prevenir o tratar la plagiocefalia, además,  no se deben usar almohadas ni cojines durante el primer año de vida, ya que aumentan el riesgo de muerte súbita.

Los cambios posturales constituyen la clave para corregirla. Solo en casos muy específicos son necesarias otras pruebas diagnósticas y tratamiento. 

ÁRNICA

A nivel de medicina natural, el árnica se suele macerar con aceite de oliva y se usa como antiinflamatorio en torceduras y golpes leves. También en la raíz de la planta hay una sustancia, el timol, que se usaba como fungicida y vasodilatador. Aunque no está comprobado, pero parece que activa una vasodilatación y reabsorbe el hematoma. 

Su efectividad es muy pequeña, y puede emplearse para pequeñas torceduras o hematomas que no tengan mucha trascendencia. Para grandes golpes o hematomas su efectividad es muy dudosa.

Tiene efectos secundarios a nivel del sistema nervioso y del digestivo. Por eso está contraindicada su ingesta, o bien el ser utilizada en partes cercanas a las mucosas (la zona de alrededor de la boca o de los ojos), y puede provocar efectos secundarios neurológicos bastante importantes. 

La intoxicación con árnica, sobre todo en dosis altas, puede provocar, en efecto, irritación de las mucosas gástricas, trastornos digestivos acompañados de vómitos o diarreas, pero también alteraciones nerviosas, vértigo, alucinaciones, disnea y fallos cardíacos.

EL ARSENAL DE CRIANZA QUE LOS PADRES NO ES NECESARIO QUE TENGAN (PARTE I)

Estamos en una sociedad de consumo y cada vez son más los artilugios que se crean para educar y crías a nuestros hijos. La verdad es que no hace falta ninguna. Sé, que os resultará extrañas estas afirmaciones, pero lo único que necesitan en Amor y cariño.  Una de las cosas que como pediatra me molesta, es lo que el marketing puede hacer con vosotros padres y acabáis comprando cosas que no son necesarias para criar a vuestros hijos.

En este artículo os hablaré sobre los más buscados y los comprados con mayor frecuencia

  • CHICHONERAS DE CUNA

Puede resultar que lo ponga en la lista, pero está demostrado que todos los elementos blanditos en la cuna de un bebe pueden ser favorecedores de lo que se conoce como Síndrome de muerte súbita del lactante.  Además, después de 25 años de ver niños. No he visto ninguno que después de dormir salga con chichones…

  • SACAMOCOS

Los niños pequeños no saben sonarse, eso es cierto y, cuando están resfriados, tienen dificultades en expulsar la mucosidad. Estoy en contra de estos artilugios porque no consiguen extraer toda la mucosidad, es difícil coordinar, introducirle un tubito por la nariz (de por sí ya bastante difícil y además en 2 ocasiones mínimamente) y luego tener que aspirar las secreciones. 

En el caso de que tenga un tapón de mocos, yo y muchos pediatras lo que utilizamos es un lavado de suero con una jeringuilla con un máximo de 5 cm de una manera similar a desatascar tuberías. No hace falta nada más.

 

 

 

 

  • HUMIDIFICADOR

Relacionado con lo anterior, de tal manera que en muchas ocasiones se venden en “pack”.  Es cierto que la humedad fluidifica los mocos, pero de ahí a tener una habitación del niño en niebla inglesa…. Pues que quereis que os diga: NO. Y por supuesto, no hace falta ponerle esencias ambientales. Existen maneras más económicas de humidificar el ambiente. 

  • ESTERILIZADOR DE BIBERÓN

La verdad es que esterilizar los biberones no tiene sentido. En caso de Lactancia Materna, las madres se esterilizan las mamas?, verdad que no y están envueltas por empapadores, sujetadores, sudor…. Pues con la lactancia artificial tampoco, ya que al cabo de pocos minutos, el biberón ya empezará a estar contaminado. Sí hablaremos, en cambio de «HIGIENE EXHAUSTIVA» que debe de durar hasta los 4-6 meses, momento en el cual los niños comienzan a llevarse las manos a la boca.

Después de la toma, aclara inmediatamente todos los utensilios empleados con agua. Más tarde puedes lavarlos con agua y jabón, y dejarlos secar al aire. No es necesario esterilizar el biberón y las tetinas.

APARATOS ANTIATRAGANTAMIENTO/ RECECILLA DE COMIDA

 

El miedo es uno de los elementos que más vende. Por lo tanto, si lo aplicamos a la crianza de un bebe, el éxito es casi seguro.

Desde hace tiempo existen en el mercado unos aparatos, similares a unos desatascadotes, hoy en dia, no existe evidencia científica demostrada que ayude a salvar vidas en caso de atragantamiento. Todo lo contrario, ya que retrasaría las maniobras de reanimación en estos casos.

Creo que es más rentable en aprender unas maniobras de reanimación básica, las cuales todos los padres debieran saber y que hacer en los casos de atragantamiento. En estos casos se utiliza la Maniobra de Heimlich, que es muy fácil de realizar. 

La redecilla para comidas constituye un caso similar anterior. A partir de los 6 meses les damos de comer ¿Purés?, ¿trozos?. En los últimos años se ha popularizado el BLW (Baby-Led Weaning) y los padres o da miedo por si se atragantará. Normalmente, yo les explico que como todo, sentido común, que le den alimentos de textura suave y blanda. Que posiblemente se atragantará una o dos veces, pero el niño aprende rápido. En el caso de que no sea así, pues esperar un poco y volver a intentarlo en otra ocasión. 

 

En la redecilla, aprende a chupar, no masticar. Además, la mayoría del alimento se queda en la redecilla y con el tiempo restos de diferentes alimentos, por muy bien que la lavemos, se quedan en la misma

YA ESTAMOS EN CASA

Queridas madres: Ha llegado el momento de abandonar el hospital tras 9 meses de embarazo. Es un momento de inmensa alegría, pero también genera un sinfín de temores, en especial si sois madres primerizas, lo que os puede hacer plantearos como será la vuelta a casa y si podremos sobrellevarlo. Pasamos de la seguridad que nos proporciona el hospital, las atenciones y el cuidado del bebé compartido, a otro entorno diferente en el que tal vez nos sintamos inseguras los primeros días.

Posiblemente muchas mamas están con la idea de que un bebe recién nacido come, duerme, llora, micciona y defeca. Todo es verdad, pero en cada niño todo tiene su propio tiempo. Muchos padres, después de leer o según sus creencias o de las tribus que les rodean (amigos, abuelos, cuñadas, etc.), planifican que ha de dormir unas determinadas horas, que coma la cantidad de leche que nos indican, con una periodicidad regulada y en el caso de la Lactancia Materna que sea fructífera desde el primer momento.

Pero todo esto no siempre es real: todo tiene un período de adaptación y los primeros meses son fundamentales para establecer un vínculo importante, en el cual el bebe y los padres empiecen a conocerse mutuamente.  Es más, ES EL PERIODO MÁS IMPORTANTE EN DONDE SE ESTABLECE ESO QUE SE LLAMA “VÍNCULO”. Todo ello en un ambiente en el que hemos de añadir una necesidad muy importante para el bebe: Todos los “mimos” del mundo. 

La mamá es normal que se sienta cansada, con el estado de ánimo tal vez voluble, con tendencia a la tristeza, una mamá en ocasiones confusa y con sentimientos encontrados que mezclan felicidad y cansancio, euforia y decaimiento… Es importante prevenir el baby blues o pequeña depresión postparto. El parto es una experiencia muy intensa por el que las mujeres pasan por una enorme transformación en cuestión de horas, se producen cambios físicos y mentales, que durante las primeras semanas puede influir en la manera de enfrentarse a los primeros días en casa. 

Y no olvidemos al padre, siempre un poco olvidado. Hoy en día, La madre no es «la protagonista»: hoy en día no es como hace 20 años que el padre no se dedicaba al cuidado de los bebés. Desde el primer día, el padre empezará su relación con el niño, mimándolo, hablándole y por supuesto, encargándose de su cuidado. 

Durante los primeros meses, el pequeño requerirá mucha atención por parte de sus padres y en el caso de que la madre apueste por la lactancia materna, tendrá que estar a menudo satisfaciendo sus ganas de comer. En ocasiones esto origina que el padre sienta una sensación de celos y/o abandono por parte de la madre. El padre debe de encargarse de cuestiones relacionadas con el niño, ya que la madre estará ocupada alimentando al pequeño, puesto que, sobre todo al principio, requerirá tomas con poco intervalo de tiempo. Además, por las noches será frecuente que se despierte porque tiene hambre o le duele algo. En estos casos, aunque solo la madre pueda satisfacer su apetito, el padre también deberá estar ahí y no seguir durmiendo sin preocuparse. Asimismo, en los casos en que llore por otras cuestiones, se dividirán las noches y ambos estarán pendientes del pequeño.

ALGUNOS CONSEJOS PARA LLEVARLO LO MEJOR POSIBLE

1.- Serenidad y descanso: Tras el parto va a ser imposible volver a realizar todo lo que antes conseguías hacer.  Vuestro cuerpo y mente está debilitado: cambios hormonales, episiotomías o cesárea, la periodicidad de alimentarle, etc. harán que estemos físicamente cansadas y no demos todo al 100%. Hay que afrontarlo: primero sois vosotras y a medida que os encontréis mejor asumiréis más funciones en la crianza. Es el momento en el que, como padres, debemos distribuir funciones colaborativas, que posteriormente deben de seguir siendo implementadas y servirán de modelo parental. 

2.- Por lo tanto, PIDE AYUDA; toda la que necesites para llegar donde tú no puedas. Debes de dejar hacerles, salvo en aquellas situaciones en las se metan en tareas que consideras que no deben de hacerlo, lo cual debes de hacerlo saber. Quien venga a casa deberían ser personas que no produzcan tensión emocional a la madre, que no la cuestionen ni cojan al bebé si ella no lo desea.

3.- EL PADRE ES fundamental en todo este período, porque ha de estar atento a lo que necesite la madre en cada momento, ocupándose de lo que pueda hacer para que ella descanse y se recupere, preguntándole y escuchando, hablando de lo que sea necesario, sin exigencias. Debe convertirse en el guardián vigilante, por ejemplo, del exceso de vistas que se producen durante los primeros días.

4.- Como padres, no debéis de hacer caso a la presión MEDIÁTICA a la que vais a estar sometido. Existen diversas tribus urbanas que van a interferir en el cuidado durante las primeras semanas: Abuelos, cuñados, vecinos, amigos… Tener claro que LOS PADRES SOIS VOSOTROS.

5.- INTIMIDAD: Las necesidades emocionales y de intimidad de una madre durante los primeros días son importantísimas para el vínculo, la lactancia y la prevención de depresiones. Debemos velar porque se sienta protegida y feliz. Por ejemplo, La lactancia materna es un proceso físico, pero también tiene repercusiones hormonales y emocionales. Interrupciones, tensión, visitas, aparición de desconocidos, todo eso influye negativamente en su correcta implantación. Y además todo eso supone, muchas veces, sensaciones desagradables e inexplicables para la madre. 

6.- CONTROL DE LAS VISITAS: Han de ser las justas y en esto debéis de ser inflexibles: Conviene avisar a los amigos si queremos que las pospongan. Han de entender que en estos momentos no nos vemos con ánimos. Además, un RN es muy sensible a las infecciones y no podemos controlar el estado de salud de todos nuestros amigos y/o familiares.  

7.- DISFRUTA DEL BEBE: Sí es cierto a veces, por vuestras circunstancias, es difícil, pero aunque sea un pequeño momento ES VUESTRO MOMENTO, por lo que procura aprovecharlo lo máximo posible. El contacto físico para el pequeño es fundamental especialmente en estos primeros días de vida: LOS MIMOS SON LO MÁS IMPORTANTE DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS

8.- NO TE AÍSLES: Es el momento de hablar con vuestra pareja, ya que os ayudará a COMPARTIR la experiencia y como he dicho antes empezar a construir vuestro modelo parental.  A medida que te encuentres mejor disfruta de un pequeño paseo, que ya de por sí prepararse para ello, constituye toda una aventura.

9.- COME saludable. Recuerda que una dieta saludable, es fundamental para una pronta recuperación, por lo que debes esforzarte en cuidar tu alimentación. Puede ser un buen momento para cambiar algunos hábitos alimentarios poco beneficiosos. Recordad, que seréis el modelo para vuestros hijos en TODO; también en la alimentación

10.- Date un tiempo para volver a la «normalidad», y aunque tu vida no será la misma, será mejor. Hemos de tener paciencia con el bebé, con la falta de sueño, con el desorden en casa, con las secuelas del parto, con las conversaciones exclusivas para el bebé… No será cuestión de una semana o de dos, pero poco a poco nos adaptaremos a la nueva situación. Para volver a esa NORMALIDAD CON NIÑO, que os aseguro será muy placentera. 

Una vez que llegues a casa solícita visita con tu pediatra. En 3 Ducktors, nos gusta “verlos cuanto antes”, no cuando os lo digan en el Hospital, porque somos conscientes de que esos primeros días son fundamentales. Llevad anotadas todas las cuestiones que quieras saber por “tontas” que os parezcan como si fuera la lista de la compra. Os podemos asegurar que aprendemos todos, ya que vosotros también nos enseñáis cosas. 

Mi Niñ@ Tiene 6 Meses ¿Y Ahora Qué Debe Comer?

MI NIÑ@TIENE 6 MESES ¿Y AHORA QUÉ DEBE COMER?

La OMS recomienda la lactancia a demanda ya sé artificial o materna exclusiva hasta los 6 meses. A partir de aquí ¿qué ofrecemos a nuestros hijos?

Quizás este sea el mejor momento para plantearse una alimentación equilibrada para toda la familia. A nivel general, tenemos una alimentación muy deficiente, llena de alimentos superfluos y ultraprocesados. Muchas familias son conscientes de cuál es la mejor alimentación para sus hijos aunque no prediquen con el ejemplo. En la alimentación como en muchos otros aspectos, somos su mejor ejemplo. Lo que les vayamos a dar a ellos, es lo que podemos consumir todos.

A partir de los 6 meses podemos empezar a introducir los alimentos a nuestros hij@s, pero aquí es cuando nos surge la duda en qué debemos ofrecer. 

La Generalitat de Cataluña ha creado el siguiente calendario, accesible desde:  https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/2213/recomanacions_alimentacio_primera_infancia_2016.pdf?sequence=1

Aunque la alimentación complementaria se inicia a los 6 meses. La lactancia (ya sea materna o artificial) continúa siendo un pilar fundamental hasta el año. Esta tiene que ser a demanda. 

En la revisión previa a los 6 meses, el pediatra o enfermera acostumbra a dar unas recomendaciones generales de introducción a la alimentación. Quizás este sería un buen momento para acudir al nutricionista pediátrico, el nos va a ayudar a  resolver posibles dudas e incluso adaptar y personalizar la pauta del niñ@ a la alimentación de la familia.

BLW (Baby-led Weaning) o alimentación autorregulada, pero ¿sabes qué es?

Seguramente has escuchado a hablar sobre el BLW.  Es un método de introducción de la alimentación complementaria,  que consiste en que el propio lactante, a partir de los 6 meses de vida y en función de su desarrollo neurológico, se lleve a la boca alimentos enteros (adaptados en medida y cocción) utilizando sus manos, en vez de consumirlos triturados y en cuchara. Se deja comer al bebé por sí mismo, teniendo un papel activo en la decisión del que, cuando y el ritmo al que quiere comer.

¿Cuál es la diferencia entre el BLW y el método tradicional?

  • Los alimentos son blandos pero sin triturar 
  • No se da la comida a la boca del bebé
  • Come a demanda
  • Se le ofrece la misma comida que al resto de la familia y come con ellos
  • La lactancia materna o artificial continua siendo a demanda

¿Por qué escoger BLW?

  • Aceptación por parte del bebé de más variedad de alimentos
  • Mejor autorregulación energética
  • No se obliga nunca a comer, se respeta la señal de hambre-saciedad del bebé
  • Mejor desarrollo de las habilidades motoras y estimulación de los sentidos
  • El bebé regula a la velocidad que come
  • El bebé no sufrirá la transición de purés a sólidos
  • El bebé disfrutará comiendo como uno más de la familia  y la familia disfrutará viéndolo comer
  • Se estimula la independencia temprana del bebé
  • El bebé se familiariza antes con el sabor real de los alimentos
  • Se establece un rol favorable en las preferencias de la comida
  • No hace falta comprar alimentos especiales para bebes

A partir de esta explicación sobre el BLW nos podríamos plantear si: ¿Pueden los niños autoalimentarse con éxito a partir de seis meses de edad y es  seguro para ellos comer tan temprano alimentos de la familia no modificados?

Los niños se alimentan gracias a los padres, el éxito de su alimentación va a depender de lo consciente que este la familia en este aspecto.

Y referido al tema de “alimentos no modificados”, los niñ@s van a comer como el resto de la familia, lo que se adapta es la textura y presentación. Como se ha comentado anteriormente, los niñ@s como los adultos, deben llevar una alimentación equilibrada en la que deben estar presentes todos los grupos de alimentos. 

Os recomendamos la lectura de este artículo, realizado por una especialista en Gastroenterología: https://www.aepap.org/sites/default/files/1mr_3.2_el_paso_de_la_teta_a_la_mesa_sin_guion_escrito_baby_lead_weaning.pdf.

En este artículo se hace un posicionamiento a favor y un posicionamiento en contra, con preguntas por resolver, que se desarrollan en el texto:

– ¿Qué es el BLW?

– ¿En qué se fundamenta el BLW?

– ¿Qué ventajas tiene el BLW?

– ¿Estamos los profesionales preparados para aconsejar y orientar adecuadamente este tipo de destete?

– ¿Qué deberíamos vigilar?, ¿Hay algún riesgo?

– ¿Se adapta el BLW a todos los niños y familias?

– La alimentación de las familias españolas, ¿es saludable para el destete dirigido por el bebé?

– ¿Pueden los niños autoalimentarse con éxito a partir de seis meses de edad y es seguro para ellos comer tan temprano alimentos de la familia no modificados?

Y concluyen con estos consejos. Dadas las aparentes bondades del modelo BLW parece necesario proporcionar información clara a las familias sobre aspectos muy concretos como:

– Ofrecer a diario alimentos que aporten energía suficiente.

– Ofrecer a diario alimentos que aporten hierro.

– Continuar con lactancia materna a demanda.

– Vigilar de cerca al bebé.

– Diferenciar una arcada de un atragantamiento.

– Dar una lista clara de los alimentos que suponen riesgo de atragantamiento.

– Manejo rápido y eficaz en caso de atragantamiento.

– Necesidad de adecuarlo a los bebés con situaciones especiales.

 

Auria Eslava

Dietista y Nutricionista de 3 Ducktors Pediatric Center

¿Cómo actuar ante las RABIETAS?

Es posible que esta situación te suene: Estas en un lugar concurrido, en la calle o a casa, con un hijo tuyo. Entonces, se produce un conflicto que desencadena una serie de llantos, gritos y quejas. Se puede llegar a echar en tierra y mostrarse fuera de sí, y podría serte imposible hacerlo entrar en razón. Estos comportamientos normalmente se producen durante las pataletas de los niños.

Las rabietas constituyen un motivo frecuente de consulta con el pediatra. A los padres les genera una fuerte sensación de “FRUSTRACIÓN EDUCATIVA”. Es un momento que deben de aprovechar como una OPORTUNIDAD en la mejora de hábitos y GESTIÓN DE EMOCIONES.

En algunos niños son esporádicas, mientras que en otros son muy frecuentes. Suelen aparecer en situaciones de hambre, cansancio, cuando están molestos o cuándo intentan conseguir algo y son incapaces de lograrlo. En el fondo es una manifestación de la FRUSTRACIÓN o de una EMOCIÓN. Esta capacidad de controlar la frustración y las emociones forma parte de nuestro proceso madurativo.

Cuando los niños tienen entre 1 y 4 años, pasan por una fase del desarrollo en que, mientras siguen descubriendo como funciona el mundo, empiezan a valorar sus preferencias y gustos, a adoptar decisiones propias, a expresar deseos y emociones, etc.

 

Portrait of a angry family sitting together and having an argument isolated over white background

¿CÓMO SE CONTROLAN?

Antes que nada, tienes que mostrar calma ante esta situación. Sabemos que parece muy sencillo decirlo y muy difícil hacerlo, y que constituye un ejercicio importante de autocontrol, pero los padres somos quienes lo tienen que hacer, para poder gestionar la pataleta de una manera adecuada.

Para llevar la situación como es debido, tenemos que mirar y recordar aquello que hemos dicho antes: cuando se produce una pataleta, nuestros niños no pueden regular las emociones de manera eficiente.

1. Aprende a anticiparte a las pataletas

A pesar de que no se tienen que evitar los detonantes frecuentes de las pataletas de tus niños, hace falta que prestes atención cuándo pienses que la situación podría degenerarse. Algunas veces, el cansancio es perjudicial y origina algunas pataletas que se podrían evitar si se tiene en cuenta esto.

2. Si dudas, el afecto es una apuesta segura

Si los pequeños responden con una rabieta ante una cosa, ellos son los primeros que no lo pasan bien. Es posible que no puedan entender una negativa, que no sean capaces de ver otra posibilidad o de explicar aquello que los pasa.

En caso de que se produzca esta situación, recuerda que sienten un tipo de desamparo y que si los das afecto se podrán sentir mejor. Ofrecerles afecto a través de la mirada, de abrazos, de proximidad, de contacto y del timbre de voz que uses. Es posible que así empieces a desbloquear esta pataleta. Es muy importante la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

3. No te esperes que los niños actúen como los adultos

¿Te has olvidado que se trata de niños? Por este motivo, no puedes esperar que actúen con el acierto, la determinación y la lógica de los adultos. Algunas veces, de hecho, nos cuesta más a nosotros actuar como es debido que no en ellos.

4. Cuando se produce una pataleta, ni ceder ni ignorarlo

Es muy probable que alguna vez haya gente que te haya dicho «déjalo estar, ya se  cansará, no le hagas nada de caso», o que te propongan resolver el problema cediendo a los deseos de los niños. Pues bien: ninguno de las dos opciones ayudará a conseguir una mejora del comportamiento de tu pequeño.

Si no haces caso de su petición de atenciones, podría modificar la manera que tiene de expresar la frustración que siente, pero igualmente podría alimentar la sensación que tiene de no sentirse tan estimado como haría falta porque piensa que su malestar no te importa. Igualmente, no te aconsejamos que cedas a sus demandas y le concedas aquello que quiere sistemáticamente.  Solamente se debe de Ignorarle cuando está en medio de la pataleta y hasta que se calme, ya que en ese momento el diálogo no es posible.

Aquello que se tendría que hacer en cada situación, de manera ideal, es valorar las posibilidades antes de actuar y, anticipar aquello que implicará responder de una forma o de otra. Queremos recordar que no hay ninguna fórmula que sea mágica y que los procedimientos únicos normalmente tampoco funcionan.

5. Intenta ayudarle a expresarse

Muchas veces, cuando los niños hacen una pataleta, se produce por culpa de la mala comunicación entre los adultos y los niños, y a menudo este desacierto se produce a causa del vocabulario limitado que poseen los más pequeños, para mirar de hacerse entender.

Por si este hecho no fuera suficiente, hay que tener presente otra complicación para los pequeños: expresar las emociones que sienten a través de palabras. Si a menudo nos cuesta hacerlo a los adultos, para los niños puede resultar totalmente imposible. Este hecho puede acontecer clave para modificar la situación, es interesante que los intentemos ayudar a expresar aquello que nos quieren decir.

6. Colócate  a su altura y míralo directamente en los ojos

La mirada tiene el poder de intensificar la conexión que sienten dos individuos. A pesar de que este hecho no resulta un misterio, si miramos de tener en cuenta el papel que hace la diferencia de altura que tienen los adultos y los niños, posiblemente veremos que el hecho de estar ambos de pie no es la postura más indicada para intentar un acercamiento.

En caso de que estés en un lugar lleno de gente, te lo puedes llevar en un lugar un poco apartado para atenderlo con calma y hablar con más intimidad. Entonces, los dos podréis mirar de entenderos mejor y, si tienes dudas, piensa que el afecto siempre es una buena apuesta cuando las palabras no acaban de funcionar.

7. SOBRE TODO, NO TE ENFADES, MANTÉN LA CALMA Y MANTENER LA CALMA… aunque te mire la gente.

Sobre todo, recordad, que es una etapa, y que no quiere ceñir que sois malos padres. Simplemente es un problema de gestión de las emociones del niño, que en poco tiempo pasarán